LA ECONOMÍA DURANTE EL VIRREINATO
En el siglo XVII, se manifestaron cambios
en el modelo económico de la colonia, esto debido al descenso de la producción
y exportación de plata, además de los diversos problemas que la misma corona
española le produjo a este tipo de extracción.
Crisis del monopolio
comercial
El comercio durante la época
colonial estuvo basado en el monopolio, debido a que España era el único que
podía comercializar con sus colonias, además el mercantilismo fue la política
económica que España impuso a sus colonias donde lo primordial para ellos en un
comienzo fue la extracción del oro y la plata.
Causas
Creación del tribunal del
consulado: Fue un juzgado privativo creado por el gremio de los comerciantes
para atender los litigios y juicios a los que dieran origen las transacciones
comerciales y mercantiles, controló el crédito público, regularon los aranceles
y fijaron el precio de las mercancías. Fueron ampliando las fuentes de
abastecimiento mercantil, empezaron a contrabandear productos de Europa en
Panamá y mercancías asiáticas en Acapulco, además viajaban a España y adquirían
sus productos directamente de los proveedores.
Elevación de impuestos: En el siglo
XVII los dos principales impuestos fueron elevados: la avería (impuesto sobre
el valor de las mercaderías), y el almojarifazgo (derecho aduanero), ante esto
varios comerciantes tuvieron que optar por el fraude, lo que ciertamente
afectaba la recaudación.
Penetración extranjera: Hubo casa
comerciales extranjeras (principalmente inglesas, holandesas y francesas) que
se infiltraron en la ruta legal a Sevilla. Estos comerciantes extranjeros
vendían sus productos a través del contrabando desde sus bases en las Antillas.
La diversificación de
la economía
A inicios del siglo XVII, la
producción en la mina de Potosí descendió, en compensación se desarrollaron los
nuevos centros mineros en Castrovirreyna y Oruro, las cuales mantuvieron una
alta producción hasta mediados del siglo XVIII. Esto se dio debido al
incremento de población europea, aumento de población esclava y el aumento de
capitales de inversión. Cabe resaltar que estos centros mineros fueron pilar de
fortalecimiento económico para el mercado interno.
El nuevo inicio de la economía local
Gracias a la diversificación económica, comienza el auge de
las economías locales, las cuales principalmente eran actividades de consumo
local o intercambio colonial.
La agricultura comercial: Principalmente fue desarrollada en
los valles costeros principalmente. Las haciendas de la costa norte y central
se especializaron en la producción de azúcar, mientras que las de la costa sur
en la vid y el olivo.
La industria textil: Debido a la crisis en el comercio
transatlántico, los obrajes tuvieron que mejorar la calidad de sus productos,
ya que debían satisfacer la demanda del sector criollo.
El comercio intercolonial: tuvo un crecimiento
significativo, no solo por la diversificación económica sino también por la
mejora en las vías de comunicación.
Los obrajes: Fueron centros laborales
dedicados a la manufactura de textiles e hilos de lana y algodón. En los
obrajes se elaboraban piezas que muestran el avance que tenía esa actividad y
también la elaboración de mantos, bolsas, redes.
En muchos casos se construía el obraje cerca de un río para aprovechar
la energía hidráulica que movía el batán de piedra que
enfurtía o daba forma a los tejidos. Próximo al edificio del obraje se
construían las rancherías donde vivían los operarios, pues la tendencia era a
albergar a los trabajadores permanentes.
Mita en el virreinato
Sistema de trabajo obligatorio el
cual era aplicado sobre los indígenas varones que tenían entre 18 y 50 años. A
los indígenas que trabajaban en la mita se les denominó “mitayos” o “indios de
cédula”. El reclutamiento de los mitayos era realizado por el corregidor a
través del Cacique. Este sistema, fue establecido por el Virrey Toledo como
mecanismo de utilización de los servicios personales de la masa indígena por un
salario miserable, que, en la práctica
quedaban en manos del corregidor o del encomendero.
Tipos de mita
Mita minera: era un sistema de
explotación en el cual se hacía trabajar a los indígenas en las minas.
Mita obrajera: era el tipo de
trabajo realizado en los talleres textiles, los cuales eran llamados obrajes o
chorrillos.
Mita de plaza: Se denomina así al
trabajo que realizaban los albañiles, ebanistas y cargadores en las ciudades,
eran enviados generalmente a la construcción del municipio o de las iglesias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario